Conversatorio de la Oficina de Género UDA abordó la problemática de violencia y desigualdad en las universidades

Con motivo del día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, estudiantes y académicas de la Universidad de Atacama compartieron experiencias y propuestas en el “Conversatorio 25N: Desigualdades y violencia contra las mujeres en las universidades.

Organizado por la Oficina de Igualdad de Oportunidades y Equidad de Género (OIEG), el foro panel fue transmitido en vivo por el canal de YouTube UDA Televisión a las 11 de la mañana y siguiendo la línea iniciada por las universidades del CRUCH el año pasado con el lema: “Universidades Chilenas sin Violencia de Género” contó con valiosos testimonios, en la línea de la erradicación de la violencia de género.

Con la conducción de Erika Collarte Pizarro, trabajadora social de la OIEG, el conversatorio contó con la participación de Nathaly Pinilla Ortiz, funcionaria del programa PACE en Sede Vallenar; Carmen Aguirre Lagunas, académica de la Facultad Tecnológica; María Pía Valdés, estudiante de Psicología; Ilein Pizarro Cardozo, Macarena Barraza Nuñez, Académica del Departamento de Enfermería; Camila Villalobos Pinto, abogada jefa del departamento jurídico, Catalina Arellano Agurto, estudiante de Medicina y Lilian Navea Dantagnan, directora de Postgrado, todas de la UDA.

 En el inicio de este conversatorio, Collarte recordó que el año 1999 la Asamblea General de Naciones Unidas, declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha que tiene su origen en la necesidad de honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana, que fueron brutalmente asesinadas en 1960. 

 “Tristemente los escenarios donde participamos las mujeres, sean públicos o privados, han sido marcados por un sistema en el que los hombres toman las decisiones y las mujeres estamos subordinadas a esta forma de dominio. Cuando las mujeres se insurgen y se liberan para tomar sus propias vidas y proyectos, con frecuencia surgen los conflictos y muchas veces nos enfrentamos a las diferentes caras de la violencia basadas en el género” reflexionó la trabajadora social.

Por su parte la abogada de la OIEG, Tamara Castillo Órdenes, comentó al cierre de la actividad, que las panelistas han abordado prácticamente todos los aspectos de la problemática y destacó “que en este conversatorio nos quedamos más que con soluciones, con tareas. Nuestra oficina ha concluido su etapa de instalación y la ley nos pone prisa en cuanto a los cambios y modificaciones a realizar. Pero estamos conscientes que después de la etapa de diagnóstico tenemos que co-construir un plan de igualdad en donde todas las reflexiones de esta jornada nos van a ayudar para avanzar con acciones positivas a mejorar la situación de las mujeres y las disidencias en la Universidad”.

La abogada recalcó la necesidad de crear espacios universitarios seguros y entender que la violencia no es sólo directa, sino que existen otras ocultas incluso para las mismas receptoras “Empezamos hablando de la necesidad de referentes y a partir de las respuestas que obtuvimos de este conversatorio nos quedó claro que hay muy pocas referentes y eso no es casual; y no es que no existan, sino que no las vemos, porque hay peligros de historia única,que son el que las historias las escriben siempre los vencedores; y nuestra historia, la de las mujeres ha sido siempre escrita a través de las reflexiones de los hombres, que han sido siempre los vencedores. Y visibilizar nuestra historia no significa invisibilizar la historia de los hombres”, acotó  Tamara Castillo, parafraseando a Chimamanda Ngozi Adichie.

 Vea el conversatorio completo a continuación: https://www.youtube.com/watch?v=OjSyJa1vb64

 

Fuente: https://uda.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=5622:conversatorio-de-la-oficina-de-genero-uda-abordo-la-problematica-de-violencia-y-desigualdad-en-las-universidades&catid=15:noticias-uda&Itemid=159