Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales realizó conversatorio que abordó el reconocimiento de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en la Nueva Constitución

La actividad fue promovida por el programa Universidad Abierta Diálogos Constituyentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la Universidad de Atacama fue realizada online y difundida a través del Centro de Recursos Digitales de la Facultad, con las ponencias de Maximiliano Hurtado Roco, Convencional Constituyente por Atacama y Jorge Campos Espinoza, Profesor de Historia y Geografía del Liceo Bicentenario Manuel Magalhaes Medling de Diego de Almagro.

La apertura del conversatorio en nombre del Decano Dr. Rodrigo Cardozo Pozo, estuvo a cargo de la Directora del Departamento de Trabajo Social, Mg. Ana Castillo Leyton, quien dio la bienvenida planteando que “el conversatorio que viene a cerrar un ciclo dentro del programa Universidad Abierta Diálogos Constituyentes, que se desarrolla en conjunto con distintos estamentos de la Universidad, y está destinado a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, a propósito de la Nueva Constitución”.

Cabe señalar que anteriormente en este ciclo, la conversación trató acerca de la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes y en esta ocasión versó acerca del reconocimiento de los mismos en la nueva carta fundamental.

Ana Castillo puntualizó que “resulta fundamental y trascendental analizar, desde la óptica de los derechos de la niñez, aquello que formará parte de esta Nueva Constitución, derechos de educación, derechos de gratuidad y calidad, derechos de identidad y el libre desarrollo de la personalidad, así como el derecho a la protección, el derecho a la salud, entre otros tantos temas, que, sin lugar a dudas, van a estar presentes dentro de esta Nueva Constitución”.

CONVENCIONAL CONSTITUYENTE

Maximiliano Hurtado Roco, Convencional Constituyente por la Región de Atacama y egresado de la carrera de Derecho de la UDA, junto con felicitar a la Universidad de Atacama por su activa participación y compromiso en el proceso constituyente desde sus albores, expresó que su exposición se basa en la participación de niñas, niños y adolescentes en el proceso, “entendiendo el ejercicio de los derechos o el reconocimiento de su calidad como sujetos de derecho, tiene que ver con su participación centrado en tres partes: primero en una cuestión de participación general o de cómo se introducen las herramientas democráticas que seguramente se van a incluir en este proceso constituyente, en segundo lugar acerca de la participación en la discusión constitucional propiamente tal y en tercer lugar la participación política en general de los jóvenes”.

“¿Cómo estas herramientas de mayor democracia en nuestro país son capaces de incluir a niños niñas y adolescentes? Y parece ser que la única respuesta que tenemos es que se incentive la participación de estos grupos etarios más allá de las consideraciones legales que tenemos y para ello es esencial avanzar hacia la edad para ejercer el derecho a sufragio, reflexionó el convencional, entre otras apreciaciones”.

MIRADA HISTÓRICA

Por su parte, Jorge Campos Espinoza, profesor de historia y geografía, Jefe UTP del Liceo Bicentenario Manuel Magalhaes Medling de Diego de Almagro, planteó en su presentación una mirada histórica del reconocimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes en la Nueva Constitución, posteriormente desarrolló una deliberación sobre las formas de participación de los jóvenes y finalmente reflexionó sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en general.

SUJETOS DE DERECHO

En tanto la directora del Departamento de Trabajo Social afirmó que “el reconocimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes guarda relación con cómo nosotros y nosotras como sociedad los y las reconocemos como sujetos de derecho, y no sólo desde la convención sobre los derechos que ya firmamos, y que establecimos sus cuatro principales ejes en el conversatorio anterior; sino además, cómo esta Convención trasciende en nuestro país, a través de sus normativas los niños , niñas y adolescentes son sujetos y no objetos de derecho”.