Actualmente más del 80% de egresados de la carrera perteneciente a la Universidad de Atacama, se encuentran trabajando en Programas Regionales.
La carrera de Trabajo Social de la Universidad de Atacama se encuentra acreditada por tres años, hasta el 2021, certificando la calidad del programa de pregrado ofrecido, respecto a sus procesos internos y sus resultados. Esta carrera perteneciente a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Casa Central, fue la única que se acreditó durante un proceso previo de renovación curricular, lo que permitió a los estudiantes observar y trabajar la realidad, dentro de un contexto local y regional.
La Directora de Trabajo Social, Mg. Ana Castillo Leytón, dijo que, “la acreditación es un proceso que como departamento hemos estado trabajando junto con nuestros estudiantes y egresados, donde hemos ido avanzando en lo que son los procesos tanto académicos, como de vinculación, investigación, pero también, en nuestra relación con quienes trabajamos, porque nos hemos ido posicionando en la comunidad. La acreditación responde también a demandas que hemos tenido de los estudiantes, que nos han exigido que se tiene que mejorar los estándares, así como académicos y académicas lo hemos entendido y eso como resultado tiene que hemos sido certificado hasta el 2021”.
RENOVACIÓN CURRICULAR
En relación con el importante logro que la carrera de Trabajo Social alcanzo, la Directora de Trabajo Social explicó que: “Nosotros estuvimos cuando uno genera el proceso de acreditación, por lo menos son un año y medio, pero previo a eso, hay todo un trabajo. Nosotros somos la primera carrera en la Universidad de Atacama que entramos a renovación curricular, es decir, el proceso que nosotros hicimos fue previo, y ya tenemos una generación titulada de esa renovación, por lo que, podemos dar cuenta que hay una mejora en el currículum de nuestra carrera”.
En este sentido, Castillo destacó que, “hay un trabajo que se ha venido haciendo a lo mejor silenciosamente, pero durante muchos años, para nosotros como Departamento es muy importante porque esto viene a responder a los estándares establecidos para nuestra profesión, y creemos que hoy día más que nunca, a propósito del estallido social, debemos responder a las demandas sociales, por lo tanto, el mejorar los procesos siempre contribuye a que en definitiva nuestros y nuestras estudiantes, los y las egresadas, y la comunidad con quien nosotros trabajamos, reciba un mejor servicio”.
ALCANCES
Actualmente, la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Atacama tiene más del 80% de egresados trabajando en Programas Regionales, lo que equivale a una alta empleabilidad con vinculación regional e internacional.
Asimismo, la instalación de procesos útiles en las intervenciones que ayudan a resolver desde el pensamiento crítico, el acceso a programas de índole internacional permite la movilidad estudiantil y la facilitación a proyectos, tanto de intervención como de investigación. “No solamente trabajamos profesionales para la intervención, a pesar de que es fuerte la línea en formación, además la investigación es clave porque generamos nuevas acciones y formas de intervenir donde la idea es que intervengan con fundamentos científicos y teóricos, que permitan investigar y abrirse a nuevas propuestas, eso nos distingue”, destacó la Directora de la carrera de Trabajo Social.
COMPROMISO ACADÉMICO
Destacable es que la carrera de Trabajo Social de la UDA tiene un cuerpo académico que está permanentemente perfeccionándose: “Tenemos un académico en proceso de tesis de su doctorado, y este 2020 otra académica volverá de su doctorado por lo que estamos trabajando para que este cuerpo académico esté fortalecido y así responder a los desafíos”, detalla la Directora Castillo.
“Otro elemento destacable es el sello con que hemos trabajado estos últimos 5 años, el de pensamiento crítico, que nos ha permitido contar con profesionales más críticos con la realidad y con fundamentos más profundos con lo que se está viviendo (…) Este año realizamos el segundo Seminario como Departamento, donde académicos dieron cuenta de las estrategias en el aula y que aportan directamente al pensamiento crítico a nivel universitario. Hoy en las universidades se exige y nosotros ya venimos realizándolo fuertemente hace 6 años”, explicó Ana Castillo.
VÍNCULOS INTERNACIONALES
Otra particularidad de la carrera es que pertenece al Centro de Intervención y Estudios Sociales (CIES) creado el año 2016, siendo esto parte de un programa anclado en el Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales, que ya tiene 3 años de ejecución y que permite la realización de estudios sociales pertinente a la región de Atacama, ya sea en el área de intervención, como en servicios y políticas públicas.
Igualmente, la carrera integra 10 años participando del Programa Abriendo Caminos, brindado por el Ministerio de Desarrollo Social, siendo la Casa Central una de las Instituciones ejecutora del programa. “Damos cuenta y tenemos un equipo profesional que tiene un 70% de egresados y egresadas participando, lo que también permite entregar a sus estudiantes una oferta laboral concreta y nos permite la vinculación con un contexto específico dentro de una realidad. También hay apoyo de nuestros estudiantes en actividades específicas, a través de acciones voluntarias y planificadas, generamos algunos acercamientos que hacemos en conjunto”, añadió la académica.
Internacionalmente, está el Convenio Nariño, en que participan estudiantes de la carrera de Psicología de la UDA, siendo “un trabajo interdisciplinario”. La Directora explicó que “surgió de la renovación curricular, en alianza con la carrera de Psicología porque trabaja fuertemente el pensamiento crítico. Hacemos movilidad estudiantil donde estudiantes vienen y trabajamos en conjunto en 3 ámbitos: educativo, comunitario y organizacional”.
CONTINUIDAD DE ESTUDIOS
La comprensión de la diversidad de la Región de Atacama también es algo que tienen claro quienes estudian Trabajo Social, por lo que, la UDA mantiene convenios activos, que brindan opciones sin límites para desarrollar los conocimientos y habilidades, tanto para estudiantes como a ex alumnos.
“El 2019 realizamos el Diplomado de Mediación Familiar, un gran porcentaje de quienes participan son egresados, e incluso le ofrecimos un 30% de descuento en el arancel para fortalecer esta alianza que tenemos que lograr. Además, hay dos diplomados generados y ya entregamos una beca con el 100% de cobertura para nuestro egresado”, dijo la Mg. Castillo.
Por último, la Directora resaltó que: “Otra estrategia que hemos utilizado es con la Facultad de Salud donde estamos ejecutando un Magíster en Investigación Cualitativa en Salud Pública. Ahí tenemos becas para estudiantes de Trabajo Social, de hecho, ya hay una profesional egresada que ya es magíster, y ya estamos en la segunda generación”.