Académica de Colombia realizó pasantía doctoral en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UDA
  • La profesora Taeli Gómez Francisco fue su tutora y acompañante mediante este ciclo formativo.

En el marco de su visita a la I Convención Presencial de la Red Latinoamericana y del Caribe (REDALC), la abogada y profesora en Derecho de Familia de la Universidad Católica Luis Amigó, Elvigia Cardona Zuleta, llevó a cabo su pasantía doctoral en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama, bajo la tutoría de la profesora y doctora Taeli Gómez Francisco.

“Agradezco a la Universidad Atacama que me recibió para realizar mi pasantía doctoral y, especialmente, a la doctora Taeli Gómez Francisco que ha actuado como mi tutora y que me acompañó en lo académico como en lo personal” señaló la abogada Cardona Zuleta.

Asimismo, la profesora Cardona fue parte de la REDALC mediante sus investigaciones, acoplándose a la misión de fomentar un entorno colaborativo para el desarrollo de conocimientos jurídicos y su enseñanza. En esta misma línea, la Red busca ser plural, inclusiva y comprometida con el avance de las Ciencias Jurídicas, Sociales y otros saberes desde perspectivas latinoamericanas, multidisciplinarias y con un profundo sentido de responsabilidad social.

Y es que, desde el año 2018, la UDA, mediante el Programa para la Enseñanza Integral del Derecho (PEID), ha venido desarrollando actividades que promueven la reflexión sobre la educación en Derecho, organizando eventos que van desde congresos nacionales hasta conferencias internacionales, en los que se ha explorado el aprendizaje desde la mirada de las y los estudiantes. Tras el éxito de estos encuentros, se generó la necesidad de conformar una red internacional que abordara los desafíos y oportunidades de la formación jurídica en América Latina, consolidándose la REDALC como un espacio para ese propósito.

En palabras de Taeli Gómez Francisco, coordinadora general de REDALC y académica de la UDA, “esta convención es el fruto de años de trabajo y colaboración entre universidades de distintos países, que han encontrado en este espacio un punto de encuentro para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje del Derecho, compartiendo experiencias y construyendo conocimiento en un entorno de cooperación y respeto a la diversidad”.

Esta convención, además de ofrecer un programa extenso y diverso, centrado en los principales desafíos y perspectivas de las Ciencias Jurídicas en la región, también apuntó a foros, debates y presentación de investigaciones, donde participaron estudiantes e investigadoras e investigadores de universidades de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, México y otros países, compartirán sus investigaciones y desarrollos en temas jurídicos con perspectiva latinoamericana.