La iniciativa se convierte en una estrategia innovadora para el aprendizaje de asignaturas que requieren comprobar sus conocimientos con el contexto de forma concreta y significativa.
Se trata de un proyecto innovación pedagógica (PIP) de Movilidad Nacional RED2099-2 del MINEDUC que ejecutan las Universidades del Estado, que consiste en la aplicación de un software basado en “gamificación”, como un recurso TAC (Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento), de manera disruptiva y creativa para el aprendizaje a través del juego, cuyos beneficiarios directos son las y los estudiantes de la carrera de Derecho, especialmente, estudiantes de las asignaturas de Clínicas Jurídicas, Técnicas de Litigación y Pasantías.
La académica de la facultad de ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama, María Pérez Mantilla, responsable de la adjudicación de este proyecto explicó que “actualmente, contamos con estudiantes audiovisuales e interactivos, que exigen nuevas propuestas de enseñanza con estrategias pedagógicas innovadoras, de manera concreta y significativa, que conlleve a ser más proactivos en sus aprendizajes, por lo tanto, la gamificación nos permite simular situaciones que llevan a comprobar de inmediato sus conocimientos, interactuando lúdicamente situaciones en diferentes contextos, centrando la atención y motivación, además de comprobar sus aprendizajes con la realidad simulada, conlleva a generar nuevas tareas para apropiar sus conocimientos antes de ir a la práctica”.
El contexto producido por la pandemia, ha exigido en la actualidad una mayor recursividad de recursos digitales por parte de cada profesor y profesora, para motivar aprendizaje en la interacción virtual de cada clase, ya sea de manera sincrónica y/o asincrónica, por lo tanto esta propuesta es bastante significativa pedagógicamente, añadió la encargada de gestión TICs de la facultad de ciencias Jurídicas y Sociales de la UDA.
María Pérez Mantilla detalló que “el monto adjudicado en el fondo del Ministerio de Educación, es de 4 millones 500 mil pesos, obteniendo el valor máximo en este proyecto, logrado esta suma, junto con otras cuatro universidades de las diez que concursamos, siendo la Universidad de Atacama junto con la Universidad de Antofagasta, que logramos adjudicar este proyecto en el norte del país”.
La pedagoga en informática y Magíster en aprendizaje online destacó que la adjudicación de este fondo “es producto de un trabajo colaborativo, entre diferentes actores, como; experto en contenido, experto tecno pedagógico y experto en desarrollo de software. En el cual una parte del recurso económico está en el desarrollador del software, además de la aplicación y difusión”.
La duración es de doce meses a desarrollar durante el año académico 2023. Está conformado en tres etapas (Diseño, desarrollo y evaluación), a través del Diseño Instruccional ADDIE, está inserto todo el tiempo el trabajo colaborativo de los expertos. Finalizado el desarrollo del software, se pondrá en evaluación en primer demo, a través de un grupo de estudiantes de derecho, un grupo de expertos de contenido, profesores de Derecho en el tema de Clínicas Jurídicas, Técnicas de Litigación y Pasantías en la UDA y a nivel nacional, de igual manera, será evaluado por experto tecno pedagógicos a nivel nacional, para posteriormente hacer mejoras y finalmente dejar instalado para su uso, comentó la académica.
La responsable de la iniciativa a aplicarse añadió que “el proyecto contribuirá al fortalecimiento de los procesos de Enseñanza – Aprendizaje en nuestro Departamento de Ciencias Jurídicas. A nivel profesional y personal es un gran desafío, que proyectará en otros departamentos la instancia de aplicar estrategias innovadoras para orientar aprendizajes en las y los estudiantes, que simulen situaciones previas en su futura realidad profesional”.
María Pérez Mantilla aseveró que adjudicar este proyecto para la UDA “es un gran desafío a nivel profesional, especialmente desde mi línea de estudio a nivel tecno-pedagógico. Es un trabajo proyectado con unos profesores de la Carrera de Derecho, realizando algunos recursos previos para clase y se consolido posteriormente a través de este proyecto, reiterando que es un trabajo colaborativo de expertos, sin esta clase de trabajo no podría ser real el software pedagógico. Además, con este proyecto, se logrará motivar a los y las demás pares a diseñar estrategias disruptivas e innovadoras en las diferentes disciplinas para trabajar con sus estudiantes”.
