La Supervisora Técnica del Programa y académica del Departamento de Trabajo Social, Mg. Daniela Guzmán afirma que dar continuidad a todos los programas de acompañamiento y de apoyo psicosocial es de gran importancia.
Hace 10 años que la Universidad de Atacama, mediante el Departamento de Trabajo Social, ejecuta el Programa Abriendo Caminos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, iniciativa que busca apoyar los niños, niñas y adolescentes que tienen en su núcleo familiar un adulto privado de libertad, buscando mitigar los efectos psicológicos, familiares y sociales que les puede provocar la separación forzosa prolongada.
“Es un programa de acompañamiento psicosocial, por lo tanto, una de las particularidades tiene relación con el trabajo directo con las familias en sus hogares, a través de sesiones semanales o quincenales, que el equipo profesional realiza, sin embargo, producto de la pandemia se produce modificaciones metodológicas que implican el trabajo virtual con las familias”, explicó la Mg. Daniela Guzmán, académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Atacama y Supervisora Técnica del Programa Abriendo Caminos.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
El Programa se extiende por 24 meses y de acuerdo a lo informado por la académica Daniela Guzmán, actualmente se trabaja con 25 familias en cada “pack” (ingresado el 2018 y 2019 respectivamente) y con 80 niños aproximadamente.
“En esta contingencia sanitaria seguimos trabajando con las familias, niños/as y adolescentes de la familia, que son nuestros sujetos principales de interés, a través de videollamadas, llamadas telefónicas, y mediante las distintas herramientas para no perder el vínculo, porque creemos que es super importante que las familias estén acompañadas por el equipo psicosocial, la psicóloga y la trabajadora social, quienes les entregan las herramientas para sobrellevar esta situación”, señaló la académica.
Además, agregó que, “entendemos que la pandemia afecta no tan solo en un tema económico, sino que también en la dinámica familiar, tenemos que estar muy atentos/as a las vulneraciones de derecho que podamos ir trabajando con las familias, porque evidentemente el compartir espacios cotidianos que antes no se compartían, genera tensiones. De forma paralela, nos hemos preocupado como equipo que las familias actualicen su registro social de hogares, que postulen a los bonos Covid y todas las figuras que se han levantado de apoyo, para que reciban la mayor cantidad de ayuda posible del Estado, porque hay que entender que estas familias pertenecen al 40% más vulnerable”.
iMPORTANTE PARTICIPACIÓN
De acuerdo a la Supervisora Técnica del Programa Abriendo Caminos, la participación ý retroalimentación de parte de las familias es bastante positiva.
“Más del 80% de familias que forman parte de esta iniciativa, contestan las llamadas, cumplen con las citas programadas, en este sentido, hemos tenido un nivel de adherencia importante que se refleja en el cumplimiento del calendario y la calidad de sesiones realizadas. Por otro lado, no tenemos ninguna familia que haya solicitado salirse del programa y eso significa que estamos realizando un buen trabajo de apoyo psicosocial, para que estas personas deseen mantenerse en este programa”, afirmó la docente.
Por su parte, Lizbeth Santibáñez Muñoz, beneficiaria del Programa Abriendo Caminos, agradeció y valoró el trabajo llevado a cabo por la iniciativa, expresando que “este programa les sirve a muchos, a varias familias que pasamos situaciones complicadas. Personalmente me han ayudado a poder comunicarme bien con mis hijos, y poder arreglar situaciones o conflictos que teníamos, permitiéndonos estar más unidos como familia. En el tema del área social, me han ayudado bastante en trámites que he tenido que hacer, porque me asesoran en lo que necesite y siempre están disponibles (…) Puedo decir que son excelente profesionales las personas que trabajan en este programa, sólo puedo agradecer, no tengo ninguna queja. Dios quiera sigan así, ayudado a más familias”.
“Dar continuidad a todos los programas de acompañamiento y de apoyo psicosocial es de gran importancia. Nosotros creemos que es muy importante estar presente y buscar las maneras de poder llegar a estas familias y no dejarlos a la deriva, porque un contexto de emergencia sanitaria claramente nos afecta a todos, pero algunos les afectan más que a otros”, concluyó la académica Daniela Guzmán.